domingo, 30 de septiembre de 2012

ESQUEMA "El haiku frente al poema"


GLOSARIO "El haiku frente al problema"

Budismo Zen: El zen es una escuela del budismo mahayana. La palabra zen es la pronunciación en japones de la palabra china chan (禪), que a su vez deriva de la palabra sánscrita dhiana, que significa ‘meditacion’. Cabe destacar que el maestro japonés Daisetsu Teitaro Suzuki iguala el dhiana con el zazen (en chino 坐禅 zuòchán, ‘meditación sentado’).El zen es una de las escuelas del budismo más conocidas y apreciadas en Occidente. Con el popular nombre japonés zen suele aludirse en realidad a un abanico muy amplio de escuelas y prácticas de este tipo de Budismo en toda Asia.



Psicoanálisis: El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], alma o mente y ἀνάλυσις [análysis], análisis, en el sentido de examen oestudio) es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

Kana: Kana es un término que describe a los silabarios japoneses, en contraposición con los caracteres logográficos chinos, conocidos como kanji (漢字?)






Deducción: En lógica, una deducción es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. En su definición formal, una deducción es una secuencia finita de formulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por medio de reglas de inferencia.

Analítico: Analiza el estudio que establecen relaciones entre las variables, de asociación o de causalidad. Cuando se plantea realizar un estudio analítico, se conoce bastante sobre la enfermedad  así pueden probarse hipótesis específicas previas surgidas de un estudio descriptivo.




Dogmatico: El término dogmático conlleva en su significado que dicha creencia es llevada de forma acrítica y conformista. Los dogmas, por otra parte, son vistos como la antítesis del pensamiento analítico científico debido a que la mayoría de los dogmas religiosos pueden ser rehusados si son analizados a fondo.



Intuitivos: Se cree que la percepción sensible ofrece un conocimiento intuitivo de la realidad. De la misma forma, el entendimiento tenía una "intuición intelectual" capaz de conocer la esencia de las cosas y sus diversas formas mediante los conceptos.



Peyorativo: Es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa.
Es un recurso muy utilizado el etiquetar negativamente al rival o enemigo con un término despectivo, como primera forma de lucha contra él.





Disección: La disección es la división en partes de una planta, un animal o un ser humano muertos para examinarlos y estudiar sus órganos.




El haiku frente al poema "COMENTARIO"


Interesante lectura, ya que nos enseña dos maneras diferentes de pensar: "oriente y occidente".
Como vemos en Oriente, que es representado por Basho, el nos da a conocer a través de sus poemas que no se necesita arrancar una planta solo para estudiarla y luego desecharla si no también que hay que sentir amor hacia la naturaleza como el lo hizo, tal vez una de sus características de Basho sea sintética pero sin embargo el puede llegar hasta los sentimientos mas profundos de un pétalo o una planta sin sentido.
Por otro lado Tennyson, que representa a Occidente, el emplea la ciencia y los análisis para examinar la planta la arranca de raíz la observa, estudia y la desecha, el un poco mas diferencial mas científica su forma de pensar y analizar las cosas.


lunes, 24 de septiembre de 2012

¿Que es el alma para Platon?


Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.


Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino. Para este autor el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas; el alma ―al menos la parte más excelente― nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal.



Psyque



Proviene del griego ψυχή, psyché, «Alma», es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste tras su muerte. El término se mantiene en varias escuelas de psicología, perdiendo en general su valor metafisico: se convierte así en la designación de todos los procesos y fenómenos que hacen la mente humana como una unidad.




La Caja Negra

El hecho de considerar las formas teóricas como "caja negra" o "caja negra traslúcida" obliga a hacer alguna aclaración. No se trata de una disyunción exclusiva. No se trata de clases lógicas excluyentes sino más bien de un planteamiento metodológico. Su referencia es hacia el modo como interpretamos la teoría, si «se atiende a lo que ocurre» en forma de descripción de lo que ocurre, o si, además, se refiere a por qué ocurre lo que ocurre intentando justificar un mecanismo.
Las teorías fenomenológicas no son jamás (puras negras), por más que se intente justificar lo contrario con el término fenomenológico.
  • Pues no pueden prescindir totalmente de términos que superan con creces las «variables externas» observables, sean macroscópicas o microscópicas. 
  • La ciencia no puede limitarse a una mera descripción o lectura de dipositivos meramente descriptivos. Ninguna teoría así recibiría el nombre de «teoría científica», pues la ciencia necesariamente exige explicaciones, es decir que ha de poder subsumir la enunciación de casos singulares en enunciados generales.
  • Las teorías fenomenológicas incluyen de manera necesaria, como substrato de creencia previa, la idea de causa/efecto. Pues aun cuando se ignore el mecanismo interior de la caja negra, no se puede prescindir del hecho de que los imputs guardan una relación causal con los outputs.
Por otro lado la «caja negra» presenta grandes ventajas en el progreso de la ciencia, al evitar la especulación que tantas veces ha hecho perder el sentido del horizonte a la ciencia en tiempos pasados y al mismo tiempo no es incompatible con la causalidad ni tampoco con la «representación».




Paradigma

El término paradigma significa "ejemplo" o "modelo". En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. Este concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1992 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fabula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término tiene también un significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.

Richard Rorty

Richard McKay Rorty nació el 4 de octubre de 1931. falleció el 8 de junio del 2007,fue un filosofo estadounidense.
Rorty asistió a la Universidad de Yale. Pasó el inicio de su carrera tratando de conciliar sus creencias e intereses personales con la búsqueda platónica de la verdad. En su disertación doctoral, "The concept of Potentiality" y en su primer libro (como editor), "The Linguistic Turn (1967), prevalecía el modo analítico. Sin embargo, gradualmente se puso al tanto con el movimiento filosófico estadounidense conocido como pragmatismo, particularmente con los escritos de John Dewey, al igual que con el notable trabajo hecho por filósofos post-analíticos como W.V.O. Quine y Willfrid Sellars, quienes produjeron un cambio en su pensamiento.
Los pragmáticos generalmente sostienen que la importancia de una idea debe ser medida por su utilidad o eficacia para lidiar con un problema dado. Esta noción se remite, especialmente, a William James, quien, en su libro "Pragmatismo", estableció que las ideas deben ser consideradas no cómo válidas en sí mismas sino como "guías para la acción".







http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Rorty

Gilbert Ryle

Gilbert Ryle (Brighton, 19 de agosto de 1900 – Oxford, 6 de octubre de 1976) fue un filosofo, representante de la escuela filosófica de Oxford.
Se le considera uno de los miembros destacados de la llamada escuela analítica. La tesis central de la filosofía analítica es que la mente humana no puede alcanzar ningún esquema central que explique al universo, es decir, que la metafísica es imposible. La filosofía debe limitarse a la consideración de problemas lógicos y metodológicos.
Influenciado por el pensamiento dijo que el pensamiento critico no sirve de nada Wittgenstein sobre el lenguaje y conocido principalmente por su crítica al dualismo cartesiano, para el cual acuñó la frase "el fantasma en la máquina". Se refirió a algunas de sus ideas como "conductistas" que si bien deben confundirse con la Psicología conductista de Burrhus Frederic Skinner|B. F. Skinner y John Broadus Watson|John B. Watson, si sostienen su postulado de la caja negra donde no podemos referirmos sino a conductas observables cuando nos referimos al cuerpo, del cual no podemos inferir ciertamente procesos mentales.

Ludwig Wittgenstein

Ludwig Josef Johann Wittgenstein Nacio en Viena, Austria, el 26 de abril de 1889 —Cambrigde, Reino Unido, (29 de abril de 1951) fue un filósofo, matemático, lingüística y lógico austriaco, posteriormente nacionalizado britanico. En vida publicó solamente un libro: el Tractatus lógico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Circulo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marron y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor. Murió cerca de Elizabeth Anscombe, quien se encargó de que recibiera los auxilios de la Iglesia.Wittgenstein como “revolucionario lingüístico “de la filosofía y el supresor de la metafísica. La de Wittgenstein es una filosofía víalenguaje. El estudio del lenguaje no es un sustituto sino un método para llegar al conocimiento de la realidad. Como él mismo diría en una carta escrita al filósofo Rusell, reprochándole cierta incomprensión hacia su filosofía.


domingo, 23 de septiembre de 2012

¿Que cosa es la ciencia?

Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.



lunes, 17 de septiembre de 2012

En busca del alma perdida: un comentario a "Causa, Función, y el Análisis de la Conducta" de Jerry A. Hogan.

RESUMEN:

Tal como Hogan lo señala, el termino conducta, tiene múltiples acepciones en el lenguaje ordinario, y muchas de ellas se han reflejado en la significación conceptual que se le ah dado dentro de la psicología.
Hogan propone una definición de la conducta, que a su manera de ver toma en consideración tanto a los fenómenos referidos a la vida mental como aquellos que se restringen a la actividad manifiesta en forma de movimientos, sean los de los músculos lisos o de los estriados. La definición propuesta identifica a la conducta con la actividad del sistema nervioso, y por consiguiente, dado que no se propone reducir lo psicológico a lo neurológico, lo hace equivalente a su resultado o "salida".


COMENTARIO:

Me pareció demasiado importante ya que el texto nos habla sobre lo que Aristóteles piensa y formula sobre la conducta de las personas y el alma.
También me parece interesante ya que podemos llegar a saber algo mas de lo que Aristóteles hacia durante algún tiempo, sobre todo saber lo que planteaba y formulaba, filosóficamente ó científicamente. 



sábado, 8 de septiembre de 2012

Isaac Newton



Científico inglés (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727). Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo, Bacon ,Descartes, Kepler y otros. 
Suele considerarse a Isaac Newton uno de los protagonistas principales de la llamada «Revolución científica» del siglo XVII y, en cualquier caso, el padre de la mecánica moderna. No obstante, siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se conocieron con años de retraso.
Los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura internacional, con Leibniz a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis.
 Acusaciones mutuas de plagio, secretos disimulados en criptogramas, cartas anónimas, tratados inéditos, afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes enfrentados, celos manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores para aproximar a los clanes adversos, sólo terminaron con la muerte de Leibniz en 1716.
Padeció durante sus últimos años diversos problemas renales, incluyendo atroces cólicos nefríticos, sufriendo uno de los cuales moriría -tras muchas horas de delirio- la noche del 31 de marzo de 1727 (calendario gregoriano). Fue enterrado en la abadía de Westminster junto a los grandes hombres de Inglaterra.




http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton#.C3.9Altimos_a.C3.B1os

Glosario

El Alma:

Designa el principio de vida gracias al cual los seres vivos tienen funciones vitales, pero también sirve para referirse al principio de racionalidad y al principio que otorga identidad y permanencia a la vida psíquica. Aunque Aristóteles intentó moderar la contraposición alma/cuerpo, defendió, sin embargo la existencia de una parte del alma humana -la parte intelectiva- radicalmente distinta del cuerpo e inmortal.






El Dualismo Cartesiano:

Es la separación de sustancias que hizo René Descartes: cuerpo y alma. El ser humano es un compuesto de esas dos sustancias.
Si nos explayamos, podemos decir que Descartes entiende el alma como lo que hoy en día llamamos "mente". Piensa que el ser humano tiene libre albedrío precisamente por tener alma, porque si no la tuviese estaría sometido a las leyes físicas, como los demás cuerpos.

La Epistemología




La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad,realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.





http://www.youtube.com/watch?v=eDCJYswKcqY

Origen Etimológico de la Psicología



Proviene de dos voces griegas:
PSIQUÉ= alma
LOGOS = estudio o tratado.

Psicología es la ciencia que estudia las facultades del alma humana.(cerebro)

Aristóteles escribió un tratado del alma, después de muchos siglos, la palabra Psicología sigue teniendo el mismo objetivo PRINCIPAL, debiendo aclarar que se refiere al estudio del cerebro humano, para lo que, comenzando por encontrar caminos, métodos, instrumentos, para llegar al conocimiento debemos conocer las etapas, los EXPERIMENTOS, LABORATORIOS, TEORÍAS, ETC.


La Psicología estudia los diferentes comportamientos del individuo, las facultades del alma humana y se propone llegar al conocimiento de dicha alma.

Dos caminos se propone recorrer para llegar a ése conocimiento:


1.- El de la contemplación interior
2.- El del razonamiento.
No podemos dividir al hombre en dos mitades, ni creer que la vida psíquica depende de una de ellas. La persona humana es una unidad total y en cada uno de los actos de su conducta, interviene la totalidad del ser
.


http://cognoscitivo.wordpress.com/2009/01/07/origen-etimologico-de-la-palabra-psicologia/

viernes, 7 de septiembre de 2012

PSICOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS




Este trabajo plantea la relación existente entre la Psicología, como institución de saberes y prácticas, y los Derechos Humanos, concebidos como la comprensión socialmente construida de la naturaleza humana. Se analizan los resultados de varias investigaciones realizadas.

Específicamente la relación de las teorías y prácticas psicológicas de los docentes de psicología sobre la homosexualidad y su discriminación. Los resultados muestran la existencia, de una norma de racionalidad que los predispone contra actitudes explícitamente de prejuicio, pero que sus teorías y prácticas psicológicas contribuyen a reforzar situaciones discriminatorias.




La psicología viene estudiando diversos fenómenos relacionados con las diferencias sociales y los prejuicios,en un esfuerzo consciente por colaborar en la desaparición de la discriminación social. Sin embargo, por la manera psicologizante con que ha tratado muchas de sus conceptualizaciones sobre la naturaleza humana, han colaborado frecuentemente con los procesos de exclusión social, aunque no haya sido ese su propósito. Con el fin de justificar estas afirmaciones, analizaremos el papel general de la psicología en la construcción de los DD.HH.


Comenzaremos analizando la responsabilidad de la psicología, como movimiento histórico de producción de conocimientos científicos y de prácticas profesionales, relacionadas con los procesos sociales de construcción y deconstrucción del prejuicio. Este análisis se puede hacer a partir de un conjunto de ideas que hemos sostenido, en torno a las relaciones entre la psicología y los Derechos Humanos.





Que es Psicopompo




Psicopompo es un ser que en las mitologías o religiones tiene el papel de conducir las almas de los difuntos hacia la ultratumba,cielo o infierno. La voz proviene del griego ψυχοπομπóς (psychopompós) que se compone de psyche, "alma", y pompós, "el que guía o conduce".

Estas criaturas están asociadas principalmente con determinados animales , espíritus, deidades,angeles o demonios que están representadas a través de los siglos.

En algunas culturas igualmente se considera que una de las funciones del chaman es actuar también como psicopompo. En este caso, no sólo acompañaría al alma al más allá, sino que también ayudaría al renacimiento; introduciendo en el mundo al alma recién nacida.

El chamán viaja en estado alterado de conciencia al otro(s) mundo(s) con sus ayudantes de la otra realidad - animales de poder - y apoyado por sus maestros, también de la otra realidad ayuda a conducir al alma a un sitio seguro.

Criaturas caracterizadas como psicopompo

Animales:

Perros, chacales, lobos, leones, caballos, ciervos, gorriones, cuervos, búhos o delfines han sido considerados en alguna ocasión como psicopompos. También las mariposas, las cuales son las más representativas en el mundo antiguo, aunque también en el misticismo o con significados contradictorios cercanos al mal.

  • El Perro, (especialmente negro) es una de las figuras más representativas de un psicopompo.
  • En la cultura maya, Balam (Jaguar). 
  • En el antiguo Egipto, Anubis. Las golondinas (aves de Isis) eran psicopompas para los egipcios 
  • En la cultura clásica griega, [[Hékate y Hermes] 
  • En la cultura nórdica , los cuervos eran psicopompos, por su relación con Morrigan. Las Walkirias eran las psicopompas de los guerreros más válidos. Cualquier animal puede ayudar al psicopompo pero en general el chamán elige o se ayuda por animales no domésticos, en lo posible salvajes ya que la domesticación introduce "pérdida de poder" en los mismos.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Teorías y sistemas de la psicología

El psicoanálisis


El psicoanálisis es la disciplina fundada por el médico y neurólogo Sigmund Freud. Esta disciplina posee un método propio de exploración de los procesos psíquicos inconscientes humanos a través del análisis de sus producciones imaginarias (sueños, fantasías),basándose para ello en las asociaciones libres del sujeto, sobre las que se monta la interpretación psicoanalítica. 



                                              El conductismo 

  La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wund, quien en 1879 creó el primer laboratorio en Alemania), se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación.

El cognitivismo


La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma como heredera de la ciencia fundada por Wund (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.


La psicología humanista

La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de la persona, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad).


La psicobiología


La psicobiología es un sistema psicológico, el cual considera que la psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente (si existe) de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender; considera que los animales capaces de percibir y aprender son: 

a) Los mamíferos (incluyendo el ser humano) 

b) Las aves; se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social.

Que es la Psicología



La psicología (del griego clásico, psique, alma o "actividad mental", y  "logía", tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos humanos y los procesos mentales. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulic en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.



La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia 
y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento.