martes, 30 de octubre de 2012

Dialogo Imaginario: Todos los caminos llevan a casa


Yo: Hola Sang Woo, me llamo Anthonella espero que sea de tu agrado conocerme.
Sang Woo me pareces un niño muy simpático pero quisiera que me respondas ¿Por que trataste tan mal a tu abuela? 

Sang Woo: Hola Anthonella, la trate así por que no me hablaba, se comportaba como una inútil.

Yo: Te parece que tu abuela es inútil habiendo hecho todo eso por ti y para ti, trabajo por ti, te compro tus zapatillas, tus alfajores de chocolate y hasta te llevo a comer y ella no comió nada, con tal de que tu te alimentaras, dime Sang Woo después de todo lo que hizo por ti la llamas así?

Sang Woo: Yo no le pedí ella me lo dio,tampoco sabia hablar no entendía lo que ella me decía y estaba muy sucia y sin zapatos.

Yo: Pero a pesar de que tu abuela no podía hablar ni sabia escribir, si supo cuidarte. No sabes lo que yo daría por que mi abuela haga lo mismo conmigo, pero aveces nos damos cuenta demasiado tarde de las cosas, yo perdí a mi abuelo el era una gran persona pero no supe demostrarle cuanto lo quería y cuando quise hacerlo ya era demasiado tarde, ahora trato de encontrarme con el en mis sueños y poder darle ese abrazo acompañado con un te quiero que nunca pude darle, Sang Woo ¿Por que tu no valoras a tu abuela antes que sea demasiado tarde?

Sang Woo: Y ya nunca mas vistes a tu abuelito? y yo ¿aun puedo ir a buscar a mi abuela y demostrarle cuanto la quiero?

Yo: No ya no lo vi nunca mas pero siempre lo tengo en mi corazón y presente en todos los lugares a los que voy, Si Sang Woo aun puedes ir y llenarla de mucho amor como el que ella te dio, no dejes que tu orgullo de niñito caprichoso haga que pierdas a una persona tan hermosa como es tu abuela.

Sang Woo: Si eso haré de ahora en adelante. Gracias por todo lo que me dijiste, tal vez sea solo un niño que aveces dice cosas que lastiman pero no me doy cuenta solo necesitaba que alguien hable conmigo y me enseñe un poco mas de lo que me estaba pasando,y no pienso perder a mi abuela por mi conducta.

Yo: Muy bien Sang Woo y no agradezcas que no fue nada solo quise que platiquemos un poco y puedas entender lo valioso que es el amor de una abuela. Suerte con tu abuela Sang Woo hasta pronto, cuídate.








Comentario: Todos los caminos llevan a casa


Aprendí demasiado de esta película por que a pesar de todo lo que paso la abuela de Sang Woo junto a el, ella siempre estuvo ahí, lo protegía lo cuidaba y le daba amor aunque el no lo supo valorar, pero también ella amaba el lugar donde vivía, por donde caminaba y todo lo que había en el, la abuela de Sang Woo tiene mucha relación con Basho por que como sabemos el amaba la naturaleza y la protegía no era capaz de lastimar a nadie ni siquiera a una planta indefensa, la abuela del niño también era igual amaba las plantas que las rodeaba y nunca les hizo daño alguno, en cambio a Sang Woo lo podemos comparar al principio con Tennyson por que como sabemos el era un poco menos sentimental no demostraba ese amor que Basho demostraba hacia la naturaleza, Sang Woo era igual por mas que por dentro se moría de ganas de darle amor a su abuelita nunca le pudo dar un abrazo o expresarle amor.

lunes, 29 de octubre de 2012

Resumen: Todos los caminos llevan a casa


Sang Woo vivía en Seul junto a su madre, su padre no vivía junto a ellos y su madre por falta de tiempo y dedicación hacia el, tomo la decisión de dejarlo por un tiempo con su abuela en el campo era un niño muy engreído y demasiado orgulloso, cuando llegaron no le gusto el sitio donde tenia que quedarse, al principio hizo muchas travesuras y cosas un poco malas por parte de el pero con el pasar de los días se fue dando cuenta de las cosas y del comportamiento que el tenia hacia su abuela y los demás no era nada bueno.
Su abuela no podía hablar ni escribir solo le hacia señas con las manos y el no la entendía, pero un día antes que su mama llegara en busca de el para llevárselo, el se dio cuenta de lo que su abuela hacia por el, ella era capaz de quedarse sin comer por dárselo a el y fue ahí donde se dio cuenta de la valiosa persona que estaba a su lado cuidándolo y dándole amor a pesar de que ella no podía hablarle, es ahí donde Sang Woo le enseña a escribir para que le mande cartas por si estaba enferma para que el vaya a verla, pero ella no podía escribir y al ver eso al anochecer le dejo muchas agujas insertadas con hilos y también dibujos que decían "estoy enferma  y "te extraño" . Al final Sang Woo al irse se despide de ella cuando ya esta en el autobús sobándose el pecho como ella lo hacia y haciéndole adiós por la ventana.

domingo, 21 de octubre de 2012

GLOSARIO: Psicologia de la conciencia

Bastión:

El bastión o baluarte es un reducto fortificado que se proyecta hacia el exterior del cuerpo principal de una fortaleza, situado generalmente en las esquinas de los 'muros de cortina', como punto fuerte de la defensa contra el asalto de tropas enemigas. Puede tener la forma pentagonal y, en este caso, se compone de dos caras, dos flancos y la línea de gola por la cual se entra a la obra. 

Estreptomicina:

La estreptomicina fue el primer antibiótico descubierto del grupo de los aminoglucósidos; también fue el primer fármaco de la era de la quimioterapia usado en el tratamiento de la tuberculosis. Es un antibiótico bactericida de espectro pequeño, derivado de la actinobacteria Streptomyces griseus.

Erudición:
Palabra procedente del latín (eruditionem), es un saber profundo en un tipo de conocimientos, y especialmente, en los referentes a disciplinas literarias e históricas. Una persona que tiene erudición se denomina erudita.
Sabio, docto, ilustrado e instruido son sinónimos de erudito. La expresión erudito a la violeta se refiere a aquellas personas que tienen una cultura superficial.

Fisiología:

La fisiología es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos. El término deriva del vocablo latino physiologĭa (“conocimiento de la naturaleza”), aunque tiene origen griego.
Gracias a la utilización de principios de las ciencias exactas, la fisiología se encarga de estudiar las interacciones de los elementos básicos del ser vivo con su entorno. 

Fenomenología:

Proyecto filosófico, fundado por Edmund Husserl, que comprende un método y un programa de investigaciones. A este proyecto filosófico se lo denomina también fenomenología trascendental.

Utopía:

El concepto utopía se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este. El término fue concebido por Tomás Moro en su obra Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia, donde Utopía es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas de su época.

Vínculo:

Es un lazo emocional que el niño desarrolla desde los 6 meses con las personas que le cuidan (Ainsworth 1973, Lamb 1977). Es conocido igualmente como Apego y es considerada por algunos psicólogos como las primeras manifestaciones del amor. Este proceso se hace evidente durante los segundos 6 meses de la infancia. Se basa en la forma como las madres y sus bebés actúan entre ellos. Es una conexión recíproca.

ESCEPTICISMO : incredulidad o duda acerca de la verdad o eficacia de cualquier cosa.

HEURISTICO : que sirve como una ayuda en el aprendizaje, para descubrir o resolver problemas mediante la experimentación y los métodos de ensayo y error.

DISIDENTE : persona que se encuentra alejado de una idea o doctrina.

PARANOIA : es un termino psiquiátrico que describe un estado de salud mental , caracterizado por la presencia de delirios autorreferentes.

PLÉTORA : abundancia excesiva de alguna cosa.

PARSIMONIOSA : lento, flemático, calma

SESGO : Orientación o dirección que toma un asunto, especialmente cuando es desfavorable o hacia un lado poco adecuado

EFÍMERO : que comienza y acaba rápido, que dura poco

ESTROBOSCOPICAS : efecto óptico que se produce al iluminar mediante destellos, un objeto que se mueve en forma rápida y periódica.

ISOMORFAS : pretende captar la idea de tener la misma estructura.

APERCEPCION : percibir una nueva experiencia referente a una experiencia anterior.

ÉTNICOS : perteneciente o relativo a una nación , raza

USANZA : ejercicio o practica de algo.

lunes, 15 de octubre de 2012

GLOSARIO: John Watson: El Conductismo y la fundación de una psicología cientifica

FILOGENIA: La filogenia es la historia del desarrollo evolutivo de un grupo taxonómico de organismo.Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común, el término se utiliza principalmente en su sentido biológico.
La filogenética se ocupa de determinar las filogénias, y consiste en el estudio de las relaciones evolutivas entre diferentes grupos de organismos, utilizando matrices de información de secuenciación molecular y de morfología. Con esta información se establecen los arboles filogeneticos, base de la clasificación filogenetica. Esta clasificación forma parte de la sistemática, que además también comprende los sistemas de clasificación fenetica y clásica o Linneana.
TEST PSICOMÉTRICOS: Los test psicológicos o pruebas psicológicas son instrumentos experimentales que tienen por objeto medir o evaluar una característica psicologica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. Como justificación teórica de la validez de una medición mediante el uso de test psicológicos se argumenta que el comportamiento individual que los reactivos de la prueba provoca puede ser valorado en comparación estadística o cualitativa con el de otros individuos sometidos a la misma situación experimental, con lo que se da lugar a una determinada clasificación del sujeto. La construcción del test debe procurar que el comportamiento específico ante determinado reactivo represente lo más fielmente posible el funcionamiento del sujeto en situaciones cotidianas donde se pone en ejecución real la capacidad que el test pretende evaluar.







INTERACCIONISMO:El Interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento microsociológica, relacionada también con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios.
El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado.


SOSLAYADA:Evitar una cosa que implica una dificultad o que causa molestia, especialmente una pregunta o un asunto.






FENOMENOLOGÍA: La Fenomenología es una corriente filosófica que surge a principios del siglo XX en Europa, fundada por Edmund Hussler quien se consideraba un discípulo de Brentano. Surge como una crítica al cientificismo. Surge como una nueva manera del saber. Se entiende así misma, como una propedéutica psicológica.
Trata de comprender al ser humano a partir de la experiencia inmediata (Erlebnis), por medio de la cual se vive el mundo externo a través del mundo interno. Para los fenomenólogos, no se puede separar al ser humano del mundo, se basa en la intencionalidad de la conciencia. "La tarea comprensiva de la psicología fenomenológica es un examen sistemático de los tipos y formas de la experiencia intencional y la reducción de sus estructuras a las primeras intenciones, aprendiendo por tanto qué es la naturaleza de la psique y comprendiendo el ser de la mente". (Sahakian, 2000).


ESTRUCTURALISMO:Se centra en el estudio de la mente y la conciencia,compuesta de imágenes y emociones.




http://es.wikipedia.org/wiki/Filogenia
http://jvaleiron.obolog.com/psicologia-fenomenologica-316965
http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=7513
http://es.wikipedia.org/wiki/Interaccionismo_simb%C3%B3lico
http://es.wikipedia.org/wiki/Test_psicol%C3%B3gico

domingo, 14 de octubre de 2012

Gustav Theodor Fechner


(GrossSärchen, 1801-Leipzig, 1887) Filósofo alemán. Médico de formación, fue profesor de física (1834-1840) y de filosofía (desde 1846) en Leipzig. Concebía a Dios en el mundo como el alma en el cuerpo y que las almas individuales son partes del alma divina; también defendía la correlación entre lo físico y lo psíquico (ley de Weber-Fechner, según la cual «la intensidad de la sensación es igual a la intensidad del logaritmo del estímulo»). Sus principales obras son Zend-Avesta o sobre las cosas del cielo y del más allá (1851) y Elementos de psicofísica(1860). Hijo de un pastor protestante, se trasladó en 1817 a Leipzig para estudiar medicina; allí permaneció ya toda su vida. Una vez doctorado en tal materia, se dedicó, a pesar de las dificultades económicas, a los estudios de física, y en 1834 llegó a profesor titular de esta disciplina en la Universidad de Leipzig. Sin embargo, lo que mayor celebridad confirió a Fechner fue la creación, posteriormente, de la psicología experimental (psicofísica): mediante el estudio de los vínculos existentes entre las series de procesos físicos y psíquicos, llegó a establecer una relación matemática entre la sensación y el estímulo, la ley de Fechner-Weber, por él denominada de Weber en honor del fisiólogo que había sido su maestro. Estudió asimismo, siempre como psicólogo, los hechos estéticos, con un criterio sensualista y hedonista. Fue amigo de Lotze, quien, más joven que él, buscaba por otros caminos la conciliación entre mecanismo e idealismo. Lleno de curiosidad por todos los aspectos de la experiencia (al final se ocupó incluso del espiritismo y de la metapsíquica), Fechner fue una figura ejemplar de maestro, noble, activo y sediento de verdad.

Ivan Pavlov



Ivan Pavlov nobel.jpgIván Petróvich Pávlov (en ruso: Ива́н Петро́вич Па́влов), (Riazan,14 de septiembre de 1849-San Petersburgo,27 de febrero de 1936), fue un fisiólogo ruso.
Fue hijo de un patriarca ortodoxo .1 Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Pertersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección deLudwid y Haidenhein.
En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Medica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina  en 1904.
Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psícológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones utilizan los músicos para marcar el ritmo).

John Broadus Watson



John Broadus Watson nació en Greenville(Caroline del sur) el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958. 
Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal education: an experimental study on the psychical development of the white rat, correlated with the growth of its nervous system”, es el primer documento moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico.
Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves.
En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner (la cual sería su colaboradora en el famoso experimento acerca del condicionamiento del miedo con el pequeño Albert), pasando a trabajar posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson (hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus colegas de la época).

Wilhelm Wundt


Wundt.jpg

Wilhelm Wundt nació el  16 de agosto de 1832 en la villa Neckarau, cerca de Mannheim, en el principado alemán de Baden. Su padre era pastor luterano y su familia, tanto de parte paterna como materna, incluía científicos, médicos, etc. Se considera el padre del estructuralismo.
Su hermano, mayor que él por 8 años, estaba en la escuela, mientras que los otros dos hermanos murieron en la infancia. Durante muchos años, el único compañero de Wundt fue un niño retardado.
Sin duda una de las grandes influencias de Wundt fue su abuelo materno, quien tenía un gran interés por su educación y lo llevaba frecuentemente de viaje. Sin embargo, el abuelo exigía un riguroso programa diario y una absoluta precisión en todo lo que hacían. Cuando Wundt tenía entre 8 y 12 años, ingresó al Gymnasium católico local (escuela secundaria con altos requisitos académicos). Wundt fue deficiente en su actividad académica y hasta se le aconsejó que abandonara los estudios formales. Fue transferido al Gymnasium de Heidelberg, donde pudo graduarse exitosamente en 1851.
Después de la muerte de su padre en 1845, y sin haber logrado conseguir una beca para la universidad, ya que su trayectoria no había sido precisamente brillante, ingresó a la universidad de Turingia como estudiante de pre-medicina, por mediación de un familiar de su madre. Después de un año se cambió a la Universidad de Heidelberg, donde se graduó en 1855. Para su disertación médica estudió la sensibilidad del tacto en pacientes histéricas en la clínica de la Universidad Ruperto Carola de Heidelberg.
Durante su estancia en Heidelberg trabajó también con el químico orgánico Robert Wilhelm Bunsen; juntos investigaron los efectos de la ingestión restringida de sal en la composición de la orina. Los resultados se publicaron en 1853, con lo cual Wundt se sintió estimulado para seguir una carrera académica y de investigación.



http://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Wundt

Psicofisiologia




Psicofisiología (del Griego ψῡχή, psȳkhē, "aliento, vida, alma"; φύσις, physis, "naturaleza, origen"; y -λογία, -logia) la rama de la psicologia relacionada con las bases fisiologias de los procesos psicologicos. Se solía llamar psicofisiología cognitiva hasta mediados de los años 1990 y actualmente se le denomina neurociencia cognitiva.


Por ejemplo, los psicólogos están interesados en los motivos por los cuales tenemos miedo a una araña mientras que los psicofisiólogos pueden estar interesados en caracterizar las entradas/salidas de la amigdala. Un psicofisiólogo trataría de relacionar ambos. Podría, por ejemplo, trata de explicar la aracnofobia en relación a los impulsos que entran y salen de la amígdala. Sin embargo, los psicofisiólogos casi siempre estudian las relaciones psicológicas/fisiológicas en sujetos humanos intactos. Mientras que los primeros psicofisiólogos prácticamente siempre examinanban el impacto de le los estados psicológicos con las respuestas de los sistemas fisiológicos, desde los años 1970, los psicofisiólogos también estudian el impacto del estado de los sistemas fisiológicos en el estado psicológico. Es la perspectiva del estudio de la relación entre la mente y el cuerpo lo que distingue fundamentalmente a los psicofisiólogos.

La psicofisiología se distingue de la psicologia fisiologica en que la psicofisiología analiza el modo en que las actividades psicológicas producen respuestas fisiológicas, mientras que la psicología fisiológica analiza los mecanismos fisiológicos que conducen a actividad psicológica. Históricamente, la mayoría de los psicofisiólogos tienden a examinar la respuetas fisiológica y los órganos inervados por el sistema nervioso autónomo. Más recientemente, los psicofisiólogos están igualmente, o potencialmente más, interesados en el sistema nervioso central, explorando los potenciales corticales cerebrales como los diferentes tipos de potenciales relaciones con eventos (ERPs), ondas cerebrales, neuroimagen funcional (fMRI, PET, MEG, etc.)




Glosario

El funcionalismo:

El concepto de funcionalismo aparece en diversas ciencias y ramas del arte para nombrar a la corriente que anuncia lapreponderancia de los componentes formales y utilitarios. El término puede referirse, por lo tanto, a una doctrina de la arquitectura, una escuela de la lingüística o un movimiento de la psicología, por citar algunos casos.
A nivel general, puede decirse que el funcionalismo es una escuela de las ciencias sociales, cuyo origen se remonta a los años ’30. Esta teoría se encuentra vinculada a pensadores como el francés Emile Durkheim y los norteamericanosTalcott Parsons y Robert Merton, entre otros.
Desde el punto de vista de la psicología, el funcionalismo se encuentra influenciado por el pragmatismo americano y el evolucionismo (surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos). Se oponía fuertemente al estructuralismo y planteaba el estudio de la mente a partir de las funciones que cada individuo desarrollaba y no desde la estructura de la mente (como lo hacía el estructuralismo). En el funcionalismo, se estudió sobre todo nuestra interacción con el medio, las conductas que tenemos y los efectos que las mismas causan en nuestros respectivos entornos. William James, James R. Angell, y John Dewey son los autores más destacados dentro de esta corriente psicológica.

Psicologia Experimental:

La psicología experimental tiene su especificidad, pues, en su metodología. Toda corriente psicológica que emplee su método (el experimental) podrá englobarse dentro de la psicología experimental, independientemente de su interés central.
Uno de los pioneros de la psicología experimental fue el físico alemán Gustav Theodor Fechner. En 1860, Fechner ya intentaba probar el vínculo entre las magnitudes físicas y aquellas propias de los sentidos mediante datos experimentales.
Sin embargo, el laboratorio pionero de estudio de la psicología experimental llegaría en 1879, con el psicólogo alemánWilhelm Wundt. Este también es considerado como uno de los puntos clave en el nacimiento de la psicología científica.
Los postulados de Wundt lideraron el academicismo hasta comienzos del siglo XX; a partir de entonces, la metodología introspectiva comenzó a ganar fuerza. Las pruebas científicas realizadas con animales fueron el siguiente paso de la psicología experimental, hasta la fundación del conductismo. Esta disciplina entendía a la psicología como la ciencia del comportamiento observable y externo.


 El Estructuralismo: 

Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, fue el creador del estructuralismo. Veamos alguna de sus afirmaciones y características principales.

Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia.

Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las imágenes y la emociones se pueden descomponer en sensaciones elementales). Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales).

Meta del psicólogo:
Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos más simples.
Descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos.
Conectar dichos componentes con sus condiciones fisiológicas.

Atributos de los contenidos mentales:
Cualidad (amarillo, frío...)
Intensidad (fuerte, débil...)
Duración (corto, largo...)
Claridad (distinción entre elementos) Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres primeros.
Método de la psicología:
introspección entrenada y en el contexto de una situación experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o atienen a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos de contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.

Críticas al estructuralismo:

La principal: el método empleado, la introspección, es poco objetivo.
Al elementalismo: propuesta por los psicólogos de la Gestalt: las totalidades tienen componentes que se pierden si las descomponemos en sus elementos.
De los funcionalistas: Titchener tenía interés en el estudio de la estructura de la mente, pero es más importante atender a su función.Logros del estructuralismo: énfasis en el método experimental y en el laboratorio como fuente para lograr los datos relevantes.